jueves, 27 de noviembre de 2008

·Ensayo Reflexivo


Postulado: "El ser profesor en Chile conlleva un gran compromiso y abnegación"

Desarrollo

1.- Una de las habilidades más importantes con las que nace el ser humano, es la del aprendizaje. El hombre nace aprendiendo, y la vida en sí es un proceso continuo de conocimiento.
Hay cosas que la vida misma se encarga de enseñarnos. Sin embargo existe un número mucho mayor de ellas que no sería posible saberlas sin la educación, y es por este motivo que ésta se transforma en uno de los procesos más fundamentales en la vida de cada persona.Como dije anteriormente, la educación, si bien es un fenómeno personal, toma más fuerza si es que el que se encarga de guiar todo el proceso educativo y evolutivo del hombre, está realmente comprometido con su profesión, y es en este punto en el cual quiero detenerme más en profundidad.Al momento de ingresar a estudiar Pedagogía o alguna carrera que tenga que ver con el área educacional, se debe analizar todo lo que eso conlleva. En el fondo, Educar no sólo consiste en ir todos los días a un establecimiento a "repartir" materia, sino que más bien de un acto mucho más compromisorio, en el cual el docente pasa a ser fundamental en la vida de cada alumno.


2.-Idealmente un docente debería cumplir con muchas cualidades que ayudarían a que cada uno de sus pupilos estuviese mejor preparado frente a su futuro.Un buen docente es sinónimo de eficacia, compromiso, calidad, y son muy pocos los docentes que calzan con esa descripción. El MBE (Marco para la Buena Enseñanza) señala claramente cómo tiene que actuar y qué competencias tiene que manejar un profesor. No podemos, como país, dejar de lado que dicho marco es quizás un poco extremista, tomando en cuenta que la realidad que toma es la de un docente con poca cantidad de alumnos a su cargo, y que dispone de un tiempo razonable para realizar todo lo que el documento plantea, probablemente un docente de algún establecimiento particular. Pero no por esto nos tenemos que conformar con el hecho de que como nación no quepamos dentro de los márgenes establecidos por el MBE, sino que, por el contrario, hay que pensar en alguna fórmula de cómo poder desempeñarse de una mejor manera, tomando el MBE como lo "ideal".

3.-En Chile, por ejemplo, cada día se repite la oración "La educación en nuestro país es mediocre", y no se discute esa sentencia. Para nadie es oculto que nuestros profesores no se comprometen con sus alumnos, no se involucran en su mundo (y es obvio, teniendo en cuenta que cada docente tiene al menos 100 alumnos a su cargo), rechazan muchas veces la evaluación a su trabajo, en resumen cumplen muy pocas cualidades para ser educador. La mayoría de los alumnos que ingresan a primer año a la carrera de pedagogía lo hacen por descarte, por no quedarse sin estudiar o por que el puntaje les alcanzo solo para eso, una parte muy limitada de alumnos ingresa a la carrera por vocación por el amor a enseñar y a guiar a los alumnos hacia un futuro mejor, es aquí donde se pierde el sentido de la educación, desde un comienzo, desde que los alumnos optan por la carrera, pero no saben elegir bien y por ende su desempeño es mediocre

Conclusión

¿Las causas? Muchas. El desinterés de los alumnos a la hora de estudiar, los bajos sueldos que desmotivan al profesorado, pero a mi juicio el que más degrada la profesión es la poderosa rutina, y digo poderosa porque se apodera de la mayoría de los docentes mayores de 45 años (probado estadísticamente). Cuando la rutina se toma el protagónico en la vida de un profesor, todo se vuelve aburrido, el interés que algún día hubo por enseñar desaparece, o incluso, dicho textualmente por un profesor que entrevisté para el último informe, "todos los días es un poco más de lo mismo". Con todo esto, es casi obvio afirmar y apoyar la tesis de que nuestra educación es deficiente, pero ¿qué hacemos realmente para cambiar eso, o simplemente nos sentamos en algún lugar a criticar y criticar solamente? Creo que el turno de reprochar ya pasó; ahora es tiempo de dar soluciones al tema. A título personal, considero que las autoridades de nuestro país dan muy poco énfasis al problema educacional que nos invade, dándole quizás más auge a otros problemas que, si bien tienen su grado de importancia, nada es más trascendente que mejorar nuestra educación, que sin ir más lejos es la que nos ha llevado hasta donde estamos actualmente.
Tal vez si el gobierno le diera el valor que realmente tiene la educación en un país, surgirían algunas alternativas para optimizar la calidad del gremio de profesores de Chile, y con esto mejorar también formación de nuestros alumnos que al fin y al cabo son el futuro de nuestro país.
No podemos olvidar tampoco que cada profesor tiene que asumir la responsabilidad que se adjudicó al momento de entrar a estudiar dicha carrera; ése sería el puntapié inicial para comenzar a cambiar la educación en nuestro país, y de esa manera comenzar con un levantamiento económico, cultural, y porqué no abrirnos las puertas a la interacción más constante y explícita con otros países desarrollados del mundo entero.

jueves, 20 de noviembre de 2008


Trabajo de Pruncipios de educacíon N
Problema: "Exceso de alumnos en la sala de clases"
El motivo de presentar los antecedentes históricos y las cifras que se citan a continuación tiene como principal objetivo exponer cual nosotros creemos es la raíz de donde se originó el tema del cual es objeto este trabajo: ¨La gran cantidad de alumnos atenta contra la apuesta por una educación con equidad y más aun con la calidad de esta, interfiriendo con la puesta en marcha del marco de la buena enseñanza.¨


Osvaldo Larrañaga - Estudios Públicos, 1995 - cepchile.cl


DESCENTRALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN
EN CHILE:
UNA EVALUACIÓN ECONÓMICA*

OSVALDO LARRAÑAGA. Ph. D. en Economía, Universidad de Pennsylvania. Ingeniero
Comercial, Universidad de Chile. Profesor del Departamento de Economía de la Universidad de Chile. Especialista en finanzas públicas y política social.
* Este trabajo forma parte de un estudio sobre descentralización de los servicios sociales en Chile realizado por encargo de Cepal/Unicef. Se agradecen los comentarios de
Ricardo Carcioffi y de Ignacio Irarrázaval. Sin embargo, el contenido del texto no ha sido sujeto a revisión editorial de Cepal-Unicef y es absoluta responsabilidad del autor.


*Esta es una pequeña reseña que explica el proceso de descentralización de la educación a juicio de Osvaldo Larrañaga

El proceso de descentralización educacional

La reforma de 1980
Hasta fines de los años 70, el sector público educacional chileno estaba fuertemente centralizado. El Ministerio de Educación dictaba las normas y contenidos curriculares; contrataba y pagaba a los profesores; construía y reparaba la infraestructura educacional, y adquiría y distribuía los insumos escolares, como textos y material de enseñanza. El Ministerio administraba directamente más del 90% del presupuesto del sector y tenía una planta de funcionarios que representaba un quinto de los profesores del sistema.

A comienzos de los años 80 tuvo lugar una profunda reforma estructural del sistema educativo. El rasgo principal de la reforma fue la descentralización de los establecimientos escolares del sector público, cuya administración fue transferida a las municipalidades. La reforma favoreció también la incorporación del sector privado como oferente en la educación subvencionada por el Estado.

La descentralización de la educación consistió en el traspaso de la administración de los establecimientos públicos del nivel preescolar, primario y secundario a los municipios. Así, éstos se responsabilizaron de la contratación y despido de personal (incluyendo al director de la escuela), fijación de salarios, compra de insumos, etc. El gobierno central se reservó el diseño de la normativa general —currículum mínimo, condición de universalidad, etc.—, las tareas de supervisión administrativa y técnica, y la provisión de financiamiento básico para el sector.

El convenio de descentralización municipal y el régimen laboral

La transferencia de las escuelas públicas a la administración municipal se formalizó a través de un convenio entre el Ministerio de Educación y el alcalde como representante del municipio.
A través del convenio, el Ministerio de Educación transfiere en forma gratuita el dominio de los bienes raíces y los bienes muebles, equipos e instalaciones destinados al funcionamiento de cada uno de los establecimientos traspasados. También se traspasa el personal que presta servicios en los establecimientos educativos.

El convenio establece que el traspaso de la responsabilidad por el servicio educacional es definitivo y que la municipalidad se obliga a proveerlo en forma continua, racional y permanente. Asimismo, la municipalidad se compromete a mantener los establecimientos en adecuadas condiciones de funcionamiento y dotados de los recursos humanos y demás insumos necesarios, incluyendo la mantención de la infraestructura de los locales transferidos.

El proceso de descentralización educacional fue acompañado por la introducción de categorías de mercado consistentes en la incorporación del sector privado como oferente en la educación subvencionada por el Estado y en la implementación de un mecanismo de subvención per cápita para financiar las escuelas del sector municipal y privado subvencionado. La subvención por estudiante debería cubrir el conjunto de gastos de operación de las escuelas a la vez que promover la competencia entre los establecimientos para atraer y retener estudiantes. Ello, a su vez, redundaría en una mayor eficiencia y calidad de los servicios educativos.

La subvención escolar entrega una cantidad de dinero por alumno asistente a los establecimientos de educación subvencionada. El monto de la subvención puede variar por factores asociados al costo de producción de los servicios educacionales: tipo y grado de enseñanza, localización rural, etc. Sin embargo, la subvención no discrimina según estrato socioeconómico de los alumnos. Así, a igualdad de otras condiciones, un estudiante de altos ingresos que asiste a un establecimiento subvencionado recibirá igual subsidio estatal que un alumno de bajos ingresos.

La subvención por estudiante (en establecimientos municipalizados) que recibe cada comuna es relativamente homogénea para los municipios ordenados según deciles de ingresos per cápita comunal, con una leve tendencia favorable a las comunas de menores recursos. Este es un resultado esperado de la estructura de subvenciones, que entrega un pago según fórmula preestablecida y que admite un nivel más alto para las comunas rurales o más alejadas.


Comentario: La delegación de la educación a las municipalidades sin duda marco un antes y un después en la educación Chilena, y lo que fomento este cambio tan importante fue sin duda la introducción del mecanismo de subvención, esto sería el comienzo del problema más en boga en nuestros días la gran diferencia de calidad de educación entre los colegios fiscales y los privados. Los establecimientos atraen y retienen alumnos con el fin de obtener una mayor subvención por parte del estado, sin preocuparse si cuenta o no con la infraestructura necesaria o con los profesionales capacitados para atender las demandas de cada uno de sus alumnos, ya que no todos tienen las mismas capacidades y limitaciones.

Hacia fines de 1993 fue aprobada una Ley de Financiamiento
Compartido, cuyo objetivo es complementar los recursos de la subvención escolar con los aportes financieros que los padres de familia puedan realizar para financiar la educación de sus hijos. El acceso a esta modalidad de financiamiento es voluntario para los establecimientos privados subvencionados y está sujeto a la aprobación de los apoderados en los establecimientos municipalizados de enseñanza media. Las escuelas municipales del nivel básico quedaron excluidas del nuevo esquema.

Comentario: Este nuevo esquema de educación privada sin duda restringe las posibilidades de ingreso de los alumnos de un sector económico más bajo ya que los padres no estarían en condiciones de financiar la gran parte de la educación de sus hijos, además la mayoría de los padres no se cuestionaban la calidad de la educación que recibirían sus hijos.


De acuerdo a Castañeda (1991), la reforma educacional tenía como objetivo principal la solución de los problemas del sistema centralizado.
Estos consistían en: (i) baja calidad y eficiencia asociadas a la falta de incentivos del sistema para atraer y retener estudiantes; (ii) bajos sueldos de los profesores debido al elevado costo de administración; (iii) supervisión inadecuada de las escuelas y de los profesores; (iv) programas de estudios rígidos y no aptos para las necesidades locales, y (v) baja participación de la comunidad en las materias escolares.

* Comentario:
(i) Creemos que el atraer y retener estudiantes no asegura de ninguna manera la calidad ni eficiencia, ni siquiera creo que la fomente o sea algún aporte para el desarrollo de esta, el retener estudiantes podría significar un mayor ingreso en cuanto a subvención para
los establecimientos. El afán de retener estudiantes a nuestro juicio fue lo que ocasionó el problema que estamos tratando: “Muchos alumnos por sala de clases” La a nuestro juicio excesiva cantidad de 45 alumnos por clase, interfiere en el desarrollo de la calidad de la educación y la puesta en marcha del marco de la buena enseñanza ya que el profesor tiene que saber sobrellevar una clase con 45 alumnos, todos con capacidades diferentes y limitaciones también diferentes además el hecho de tener que adecuar los contenidos al ritmo del más lento o el que posee menos capacidades y/o conocimientos restringe al profesor (y a los alumnos más aventajados o de un nivel normal para su curso) en desarrollar los contenidos a tiempo y avanzar.


Previo a la descentralización, los profesores estaban afectos a un tratamiento favorecido al interior de la administración pública en materia de estabilidad laboral y salarios. Sin embargo, el funcionamiento del sistema de descentralización y del esquema de subvención y de competencia requería mayor flexibilidad laboral. Para tal efecto, se derogó el régimen especial que cobijaba a los profesores y se ofreció la alternativa de trabajar como funcionario público o como empleado privado. El Estado indujo a la última alternativa a través del pago de una indemnización por término de la condición de funcionario público. Acto seguido, el municipio contrataba al docente como empleado particular, sujeto a las condiciones laborales del sector privado. Ello implicaba que el salario sería fijado de acuerdo a condiciones del mercado y que el profesor quedaba sujeto a la posibilidad de despido por motivo de disminución de la matrícula u otra causa contemplada en la legislación.

Se promulga un Estatuto Docente para atender las reivindicaciones de los profesores. Este gremio demandaba compensaciones por el deterioro experimentado en sus remuneraciones y estabilidad laboral durante el régimen militar. El Estatuto contempla la implementación de la carrera docente para los profesores municipalizados, incluyendo la titularidad en el cargo; la introducción de un salario mínimo y de un conjunto de asignaciones con base a la experiencia y responsabilidades de los profesores, y el incremento de recursos para la capacitación docente.

Comentario:(ii) (y del párrafo anterior)
A nuestro juicio el sueldo de cualquier trabajador es un factor determinante en el buen desempeño de la profesión y en el caso de los educadores es más importante aún ya que el mal desempeño de un docente traerá consigo la mala formación de sus alumnos. A mi juicio el factor que influye en que los sueldos de los profesores sean bajos es la desvalorización por parte de la sociedad hacia la profesión. Si tuviéramos unos profesores que ganaran lo que realmente merecen con mejores condiciones de trabajo, tales como darles la posibilidad de ejercer su labor educativa a un número menor de alumnos por clase, tendríamos clases más personalizadas donde se atenderían los requerimientos de cada alumno de manera individual y más eficiente. Y al final de cada clase no nos encontraríamos con docentes desgastados y sin ganas de atender de la mejor manera la clase que sigue.

*Actualmente nos estamos enfrentando a un paro nacional de empleados fiscales del cual los profesores forman parte, exigiendo un reajuste salarial de un 14,5%. Después de tanta inversión hecha por el gobierno para la educación, no se han preocupado de mejorar las condiciones laborales de los docentes siendo ellos el pilar de la educación.


Osvaldo Larrañaga


Las escuelas privadas subvencionadas pertenecen tanto a organizaciones sin fines de lucro (congregaciones religiosas, fundaciones, etc.) como a personas o grupos que explícitamente maximicen beneficios. El origen del sector privado subvencionado se remonta a los inicios de la educación en Chile.

En la práctica ha habido diferencias en el tratamiento que reciben ambas modalidades de administración educacional. Así, las escuelas municipalizadas han recibido financiamiento complementario a la subvención a través de distintas instancias: aportes municipales; sueldos suplementarios; programas MECE y P-900, etc. Además, el sector municipal heredó la infraestructura de las escuelas públicas. En cambio, el sector privado subvencionado debió asumir los gastos de infraestructura8 y no ha recibido apoyo complementario de parte del Estado, a excepción de las transferencias realizadas en el marco del Estatuto Docente.
A pesar de la desventaja en materia de financiamiento, el sector privado subvencionado supera al sector municipal en dos resultados claves del proceso educacional. Estos son los resultados de las pruebas SIMCE y las preferencias de los padres de familia, reveladas a través de la elección del establecimiento escolar. Ello constituiría prueba de la mayor eficiencia en la “gestión” educacional



PUNTAJES SIMCE POR SECTOR SOCIOECONÓMICO (1)

Nivel Matemáticas Castellano
Socioeconómico

Municipal Alto 64,6 65,3
Part. Subv. Alto 68,9 71,5

Municipal Medio 58,9 62,7
Part. Subv. Medio 60,6 64,7

Municipal Bajo 51,5 54,3
Part. Subv. Bajo 53,7 57,3


Nota: (1): Puntaje SIMCE 1993 para ciudades grandes. La brecha entre
establecimiento generaliza para otras localidades, exceptuando la categoría rural/
pobre.
Fuente: Lehmann (1994), en base a cifras del Ministerio de Educación.

Un segundo indicador que favorece al sector privado subvencionado es la elección de los padres de familia en materia de establecimientos educacionales.

Las diferencias en el desempeño entre los sectores privado subvencionado y municipal son particularmente notables cuando se considera las ventajas que en términos de financiamiento presenta el sector municipal. Al respecto considérese que el salario promedio de un docente municipal es un 39% superior al salario promedio del sector privado subvencionado y que la razón alumno/profesor para el nivel básico en las escuelas municipales es de
23,0 versus 35,5 en el sector privado subvencionado.


Comentario: Una de las razones de que los colegios privados tengan mejores resultados en la prueba del simce, en la psu y mejor valoración social se debe a que estas instituciones se reservan el derecho de admisión aplicando pruebas a los alumnos que desean pertenecer a los establecimientos basándose en las habilidades y hábitos que influyen en el resultado educacional, además la cantidad de alumnos por sala de clases es muy inferior a la de los colegios municipales, pudiendo ofrecer a sus alumnos clase personalizadas. Y como el nivel educacional de los alumnos es relativamente parejo por curso, ya que estos en su mayoría son seleccionados es mucho más fácil llevar a cabo una clase más equitativa, por ende facilita la aplicación del marco de la buena enseñanza, y establecer una relación cordial entre alumno-profesor. En contraste con la educación municipal donde el profesor tiene que afrontar a 45 y donde es muy difícil aplicar equidad, calidad y el marco de la buena enseñanza


Algunos comentarios de Docentes:


“... Las nuevas escuelas enfatizaron su condición de privadas y ofrecieron el valor cohesivo de uniformes y demás señales simbólicas que habían sido uso exclusivo de las escuelas tradicionales de clase media. Adoptaron nombres que estuviesen asociados a educación internacional de alta reputación, uniformes coloridos y sofisticados que fueron diseñados siguiendo los modelos de las escuelas de élite, himnos y ceremonias que realzaban los valores de la clase media”.

Traducción de Espínola (1993).


Comentario: Sin duda según la opinión de esta docente en la educación privada nos encontramos más bien con una educación de mercado, ofreciendo productos llamativos y que simbolicen lo que se espera de una buena educación.



*“Las escuelas (municipales) somos, antes que nada, un servicio a la comunidad.
Las escuelas tenemos que recibir a todos los alumnos que nos demanden matrícula, sin importar su condición. Nosotros recibimos a los alumnos limítrofes, alumnos que en estos momentos son tierra de nadie, y como escuelas básicas tenemos el deber de recibirlos y prepararlos, tenemos que sacarlos adelante. Es nuestro deber, cosa que no ocurre con la escuela particular. En la escuela particular (subvencionada), no existe el grupo de educación diferencial, la escuela particular toma el examen de admisión y desecha a todos los alumnos problemas. Es duro decirlo así, pero es una realidad”.

*Informe de Comisión de Financiamiento en Seminario “Políticas y Mejoramiento
de los Servicios de Salud y Educación del Municipio”, septiembre de 1993, Agrupación de
Municipios de la Zona Norte de Santiago, publicado en Seminarios de Apoyo a la Gestión
Municipal, Documentos de Discusión.

Comentario: Acá queda claramente especificado el hecho de que los colegios por ser públicos todos los alumnos pueden optar a ellos no importa en número de alumnos que demanden cupo, esto es para nosotros el factor que determina el problema de el exceso de alumnos por clase ya que no se prioriza la calidad de la educación sino mas bien los colegios municipales se preocupan de que todos tengan derecho a una educación pero ¿Cómo es la calidad de la educación que se está entregando? Las instituciones municipales se aseguran una gran subvención por la gran cantidad de alumnos que posee pero la educación entregada en muchos casos es mediocre muchas veces los colegios ni siquiera cuentan con la infraestructura necesaria para albergar tantos estudiantes.



http://www.elciudadano.cl/2008/07/23/el-debate-de-la-educacion-publica/


• La igualdad de trato, por parte del Estado a la educación pública y privada subvencionada. Esta situación se mantiene, obviando que ambas atienden a estudiantes diferentes, se articulan ante problemáticas sociales distintas y, por lo tanto, requieren y merecen formas de financiamiento diferenciadas (entre otras cosas), orientadas por las necesidades sociales urgentes de desigualdad y segmentación educativa.





Persiste la brecha entre establecimientos privados y públicos
Educación Pública en el debate
La brecha entre la educación pública y privada nuevamente quedó al descubierto tras conocerse los resultados de la Prueba de Selección Universitaria (PSU). De 254 jóvenes que obtuvieron puntajes nacionales, 88 de ellos (68%) proviene de un colegio privado, mientras que sólo 13 (10%) de uno público. Los restantes 27 son de particulares subvencionados (22%).
(Fecha edición: 21-12-2005)
El rector de la Universidad de Chile, Luis Riveros, expresó su preocupación por la persistencia de la brecha social entre alumnos de establecimientos públicos y privados. Sobre el particular dijo que "si tomamos el colegio por número de alumnos, el volumen de los establecimientos privados y particulares subvencionados es muchísimo mayor que los municipales. Hay una profunda brecha entre un sector y otro".


Qué debiera hacerse respecto a la Educación Pública Municipal
Enviado por José Gabriel M... el Mié, 02/05/2007 - 17:29
En mi condición de Profesor de Educación General Básica, la única manera de mejorar la calidad de la educación en Chile, considerando especialmente la educación pública - municipal, es que la AUTORIDAD ACADÉMICA, ingrese a la sala de clases, a realizar los procesos instruccionales adecuados para sus estudiantes. Decir autoridad académica significa decir, profesional de la educación. Ello conlleva profesionalizar nuestra entidad de representación gremial. No establecer nuestro colegio como AG. (Asociación Gremial)Aquí radica la profesionalización docente. Mientras no seamos considerados profesionales de la educación, con todo lo que corresponde, Chile no mejorará nunca la Calidad de la Educación


Creo que la educación, pasa
Enviado por Anónimo (no verificado) el Lun, 16/10/2006 - 13:57
Creo que la educación, pasa por una cuestión trascendental, esta es, "Profesionales con vocación en el aula", indistintamente si sea jóven o viejo, pero comprometidos por una educación de calidad.¿Cómo se logra?Contratratando docentes tituladosDándole preferencias a quienes tienen especialidad.Y por sobre todo, dárles la posibilidd a aquellos que realmente obtienen logros con el que se educa. ¡Basta de hacer la vista gorda! Aquí en Victoria y alrededores hay pseudoprofesores ejerciendo. Aún no tienen su título y le están, literalmente ROBANDO el trabajo a quienes se han esforzado por lograrlo. La famosa "pitutocracia" en donde el amigo o correligionario de las autoridades de educación tienen su lugar previlegiado. Una suerte de "Vacas Sagradas" inamovibles que hacen que la educación en Victoria esté como esté.¿Cómo es posible cibernauta, que por ejemplo un profesor de religión o de educación física esté haciendo inglés o ciencias? Sin saber como decía mi abuelo "Ni cuanto vale el litro". Me gustaría saber la opinión de algún representante del Departamento de Educación al respecto. Y me gustaría más que esta humilde opinión fuese leída en la edición próxima de vuestro prestigioso diario. Atte. Un victoriense que tiene la absoluta convicción de que hay que hacer una gran reformulación en la Educación Municipal, comenzando por tener en las aulas de mi ciudad gente competente versus pseudoprofesores "Apernados".
Comentario: Si bien es cierto el sueldo es un factor que determina el desempeño de un docente, lo es más aun su vocación, ya que si este no esta comprometido y no entiende el sentido de su labor por más dinero que gane nunca será un buen profesor,
Las metas de una educación de calidad: El Estado y las instituciones educativas deben garantizar una educación de calidad para todos. Ello significa realizar acciones referidas a las siguientes metas:
- Desarrollo personal (cognitivo, moral, emocional y creativo).
- Desarrollo social y participación ciudadana y democrática.
- Desarrollo económico: aprendizaje y competencias para el trabajo.
Estas metas deben cumplirse en condiciones de equidad, asegurando que todos los estudiantes logren un determinado estándar educativo, para lo cual deben acceder a oportunidades educacionales equitativas.
Comentario: Como ya mencionamos anteriormente la oportunidades educacionales equitativas para todos los alumnos está muy lejos de ser así, por la gran diferencia entre unos establecimientos y otros.

Es importante señalar con precisión la comunicación que se genera en la sala de clase.
A través de nuestras propias experiencias como alumnos describiremos lo más destacable respecto del tema a tratar (comunicación).

Muchas veces nos hemos sentido motivados por un profesor entregado al diálogo, así como también nos hemos frustrado por el autoritarismo, y la falta de entendimiento hacia nosotros de otros profesores.
Sin embargo, todas estas se pueden definir como situaciones de relación interpersonal. Precisamente, la sala de clases es un espacio de relaciones intrapersonales, interpersonales y grupales, donde entran en juego los diversos marcos de referencia de las personas que propician muchas veces progreso y otras conflictos.
Pero, ante esto, el profesor surge como una figura que propicia, promueve, media, y muchas veces más desorienta o conflictua la relación del grupo.

La necesidad de la comunicación y el manejo de los conflictos

Según Mercedes Charles, en su artículo El salón de clases desde el punto de vista de la comunicación, editado en Perfiles Educativos (CISE), la cual retoma esta definición de Gilberto Giménez en Notas para una Teoría de la Comunicación popular. UNAM, la comunicación en el salón de clases se define como "un proceso de producción-recepción de complejos efectos de sentido (y no sólo de información), a partir del lugar que los interlocutores ocupan en la trama de las relaciones sociales y en función del horizonte ideológico-cultural de que son portadores en virtud de su situación o posición de clase".nosotros como grupo pensamos que la comunicación en la de clases es un conjunto de procesos en donde se privilegia el intercambio de información entre el profesor y el alumno y entre los propios compañeros entre sí, con el fin de que los alumnos adquieran lo necesario para poder desenvolverse el día de mañana de una mejor forma además en ese lugar se da el espacio a la relación personal.
La comunicación entre el profesor y el alumno es esencial cuando surge algún problema o cuando se requiere intercambiar información o concepciones de la realidad, o cuando se desea dar algo de sí. La comunicación es más que el profesor habla, el alumno oye. Es más que el simple intercambio de palabras entre personas. Es lo anterior y la manera de expresar, la forma de dirigir el mensaje, el cual tiene dos significados, el directo dado por las palabras y el meta comunicativo, dado por la relación simbólica que se establece entre maestro y alumno.
En todas las interacciones, se envía y se recibe un mensaje. Algunas veces, los profesores creen que sólo mandan un mensaje, pero su voz, las posiciones de su cuerpo, las palabras que usan y los gestos expresan diferentes mensajes. El mensaje de doble significado es la meta comunicación.
Los estudiantes pueden oír la meta comunicación y responder sin pensar. A veces el estudiante o el profesor responden con agresividad, cinismo, burla, etcétera, cuando el maestro o los compañeros hacen comentarios. No siente de donde viene la agresividad, pero responde de manera inmediata a ella.
El primer principio de la comunicación es que las personas responden a lo que ellas pensaron que se dijo o se refirieron y no necesariamente al mensaje que quiso dar el interlocutor. Por eso, el primer paso para comunicarse con los estudiantes es escuchar realmente lo que dicen. Escuchar bien requiere atención, estar receptivo, perceptivo y sensible para captar los sentimientos que subyacen en las palabras del estudiante. Asimismo, los alumnos deben estar atentos a lo que el maestro dice y pedir aclaración de conceptos, actitudes, formas de expresar, en el sentido de entenderse y convivir.
Un aspecto importante a realizar en las sesiones de clase es el parafraseo y está relacionado con el envío y recepción de los mensajes de manera adecuada. Nos referimos aquí a la promoción de una buena comunicación aplicando la regla del parafraseo. Esta consiste en que antes de que se permita a cualquier participante, incluyendo al profesor, responder a otro durante una exposición en una clase, debe resumir lo que el otro le dijo. Si el relato está equivocado, lo que indica es que se malinterpretó al que habló, este debe volver a explicarlo.
Se vuelve a parafrasear. Este proceso continua hasta que el que habló está de
acuerdo con la exactitud del mensaje que recibió la otra persona.
Las ventajas del parafraseo son:
1. La gente debe escuchar con mas cuidado a los demás, ya que deben de
parafrasear correctamente antes de poder hablar.
2. Aprender a ser mas claros en sus comunicaciones al oír como interpretan los
demás sus mensajes.
El parafrasear es el primer paso para comunicarse con los alumnos. Antes de que
los maestros se enfrenten apropiadamente a cualquier problema con el estudiante,
deben saber cual es realmente el problema. Al hablar alumno o profesor dice las
cosas pero siempre tiene un doble significado, ello implica parafrasear para descubrir lo connotativo y poderlo discutir y aclarar. Debemos confesar que como grupo no teníamos mayor conocimiento respecto a la regla del parafraseo que como ya antes se explicó en que consistía, consideramos que esta regla sería un gran aporte para los conocimientos y la capacidad de los alumnos de interpretar correctamente el mensaje que en este caso el profesor hace a sus aprendices. Sin pretender quitarle mérito a la regla, lamentablemente en los colegios municipales no se puede aplicar debido a que cada sala de clase consta en su gran mayoría con 40 a 45 alumnos aproximadamente, esto implica que el profesor no tiene la libertad de verificar si su mensaje fue correctamente recibido, entendido y comprendido por sus alumnos allí presentes.
La comunicación produce problemas, cuando no se interpreta adecuadamente, pero de quien es el problema. Es necesario hacer un diagnóstico de esta situación, muchas veces el profesor encuentra desagradables, inaceptables o problemáticas muchas actitudes y conductas de los estudiantes. Casi nunca se puede alejarse de estos problemas, y menos se tiene una visión objetiva y decidimos la respuesta apropiada. La clave para una buena relación comunicativa profesor - alumno es
determinar por que se siente perturbado de una conducta en particular y de quien
es el problema. Para ello, el profesor debe comenzar preguntando de quién es el
problema.
Por supuesto que la respuesta a esta pregunta es crítica. Si es un problema del alumno, el profesor debe volverse consejero, apoyo y ayudar al estudiante a encontrar la propia solución. El profesor no debe tomar la responsabilidad del problema, sin embargo, si lo hace suyo, será responsabilidad del profesor encontrar la solución junto con el estudiante. A nuestro juicio (como grupo) pensamos que independiente de quién es el problema el profesor siempre debería de estar presto a todo lo que suceda dentro de su clase, si observa que algo no marcha bien con un determinado alumno éste (profesor) trata de en lo posible acercarse y entender el por qué del comportamiento de su alumno, a partir de eso se puede conseguir una solución óptima para ambos ya que el objetivo de todo profesor es que el alumno aprenda de sus conocimientos y lo ponga en práctica en la vida diaria.
Asimismo, el profesor no es ajeno a tener una vida propia, una personalidad, estados de ánimo, situaciones positivas o conflictivas. No es cierto que al entrar a la sala de clases el profesor deja todo afuera y entra solo como iluminado a impartir cátedra. El profesor manifiesta su situación con sus expresiones, gestuales, corporales, con sus palabras, con su estado de ánimo. El alumno lo percibe es por ello que a veces es recomendable que el profesor comente en parte lo que le sucede, el alumno capta la situación, la asimila y ayuda de manera indirecta con su actitud y conducta al profesor y a veces no se puede decir y es mejor que el profesor disimule.
En más de alguna vez hemos presenciado que algún alumno está en la parte de atrás de la sala, o a veces enfrente de los profesores y lee el periódico, revistas, libros de otras clases, hace apuntes de otras cosas, o sólo hace dibujitos. Es claro que lo primero que hace el profesor es reprenderlo, amonestarlo o sacarlo de la sala. Ante este problema y muchos otros hay que escuchar con empatía, es decir, escuchar la intención y las emociones detrás de lo que otro quiere decir y reflejarlas mediante el parafraseo. creemos en conjunto como grupo que esto nos permite encontrar la solución o hacer que el estudiante la encuentre. Al tratar de escuchar al estudiante y evitar precipitarse a dar consejos, soluciones, críticas, reprimendas o interrogatorios, el profesor mantiene abiertas las líneas de comunicación.
Escuchar con empatía o activamente puede ser una respuesta muy útil cuando los alumnos se le acerquen con problemas. Debe reflejarles lo que oye que le dicen. Este reflejo es más que repetir palabras, es captar las emociones, la intención y el significado detrás de ellas.
Escuchar empáticamente, activamente tiene varios componentes:
1. Bloquear estímulos externos
2. Atender cuidadosamente tanto los mensajes verbales como no verbales.
3. Diferenciar entre los contenidos intelectual y emocional del mensaje.
4. Hacer inferencias con respecto a los sentimientos del que habla.
Cuando el problema es del alumno, cuando interfiere en la clase o cuando molesta al profesor de manera constante, es necesario no atacar sino confrontar y mostrar una disciplina asertiva. Por ejemplo, supongamos que un alumno está haciendo algo que interfiere con la clase, leer cosas que no son de la clase, platicar con el compañero del lado, jugar, dormir, etcétera. El profesor decide que el estudiante debe estarse quieto y poner atención, por lo el problema es de ambos: primero es del alumno, pero luego es del profesor. Aquí se necesita confrontación y no consejo. Hay algunas sugerencias que se dan en estos casos:
1. Mensaje en primera persona. Es decir directamente, pero de manera serena y enérgica al mismo tiempo, al alumno un mensaje para intervenir y cambiar su conducta. Esto básicamente significa decirle de manera directa, asertiva y sin juicio lo que está haciendo, como le afecta como profesor y lo que usted piensa acerca de ello. El estudiante se siente libre de cambiar de manera voluntaria y con frecuencia lo hace.
2. Disciplina asertiva. Los profesores son asertivos cuando tienen claras sus expectativas y las siguen con las consecuencias establecidas. Los alumnos tienen una alternativa directa: pueden seguir las reglas o aceptar las consecuencias.
Muchos profesores son ineficientes porque no prestan la suficiente atención o pasivos porque son hostiles y agresivos.
El estilo pasivo puede tomar diferentes formas. En lugar de decirles directamente a los alumnos lo que hay que hacer, el maestro les dice y seguido les pide, que traten o que piensen acerca de la acción apropiada. El profesor puede expresar lo que puede pasar, pero nunca llega a las consecuencias establecidas y dan mil oportunidades a los estudiantes. Finalmente, los profesores ignoran la conducta que debe recibir una respuesta o esperan demasiado antes de responder.
El estilo hostil conlleva diferentes errores. Los profesores pueden hacer declaraciones con un tu que condena al estudiante sin especificar claramente lo que el debe hacer. Los profesores también amenazan a los estudiantes y casi nunca llegan a las últimas consecuencias. Para ello existen tres métodos para resolver conflictos ente el profesor y el respectivo alumno:
1. Consiste en que el maestro ponga la solución. Esto es necesario durante una emergencia.
2. Implica que el maestro ceda a las demandas del estudiante. El profesor puede quedar convencido por el argumento del estudiante. Este es de pensarse porque implica ser desbancado de su posición.
En estos dos métodos el profesor o el estudiante no ceden completamente y el problema queda latente.
3. Método sin derrota. En este caso tanto las posiciones del estudiante como las del maestro son tomadas en cuenta en la solución. No se espera que alguien ceda en su totalidad, pero ambos mantienen respeto por si mismos y por su interlocutor.
Gordon en su texto sobre las relaciones profesor- alumno plantea seis pasos en
este método de solución:
1. Definir el problema. Cuáles son las conductas implicadas, que quiere cada persona. Escuche a los estudiantes activamente para entender el problema real.
2. Proponga varias soluciones posibles. Dialogue, pero no permita que se evalúe.
3. Evalúe cada solución. Cualquier participante puede desechar alguna idea, hay que dialogarlo.
4. Tome una decisión. Escoja la solución por consenso, no permita votos, al final deben quedar de acuerdo todos.
5. Decida como concretar la solución. Qué se necesitará, quién se hará responsable de cada parte. En qué tiempos.
6. Evalúe el éxito de la solución. Hay que preguntar si se está satisfecho con la decisión, que tan bien funciona, o que cambios hay que hacer.
Las conversaciones en el salón de clases y los roles y reglas que las orientan. Otro de los aspectos que se han estudiado en lo que sucede dentro de la sala de clases para entender su realidad cotidiana son las relaciones de comunicación.
Para llevar a cabo este trabajo, es necesario que se observe lo que realmente sucede y que no se dé por sentado o conocido; es decir plantearse cómo se desarrollan los procesos de relación pedagógica. Para ello se ha echado mano de la sociolingüística, que nos permite analizar mejor lo que sucede en el conjunto de interacciones sociales que se dan en el salón de clases.
Para llevar a cabo dicha empresa es indispensable describir el uso del lenguaje tanto de estudiantes como de profesores lo que propiciará las diversas personalidades, conductas y relaciones que cada estudiante plantea al relacionarse con sus compañeros y con el profesor y asimismo las de éste en relación con sus alumnos.

Ahora respecto a los supuestos del enfoque sociolingüísticos (aplicado en el ámbito educativo)Wilkinson:

1. La interacción en las actividades del salón de clases requiere competencia estructural (lingüística) y funcional (comunicativa o interaccional). Para participar en el salón de clases los estudiantes deben conocer académicamente las materias y además saber expresar, manifestar su conocimiento. Deben saber con quién, cuándo, y dónde pueden hablar y actuar, interpretando las reglas implícitas en el salón de clases.
2. El salón de clases es un contexto comunicativo único. La competencia que se requiere es específica, aunque a veces se proyectan elementos de otros contextos (laboral, hogar, compañerismo, etcétera). Muchos intercambios comunicativos entre maestros y estudiantes en la sala de clases están estructurados para facilitar a los alumnos la adquisición de información académica, por ello los intercambios son más restringidos y la evaluación se hace en este contexto. (Gran problema, porque los alumnos piensan que el profesor quiere que se repita como el lo dijo, y ellos lo dicen con sus palabras).

Los roles sociales del profesor y del alumno deben ser actuados, desempeñados y construidos en el curso de la interacción social.
Por ello el lenguaje utilizado por los profesores debe cumplir funciones específicas en la enseñanza y en la dirección de la clase. Esto nos permite conocer las relaciones de autoridad, los procesos ideológicos involucrados y el denominado currículum oculto.
En toda conversación se manifiestan relaciones básicas, sociales y personales.
Por ello el tipo de lenguaje utilizado por los hablantes refleja quién está hablando a quien, y con qué propósito. Por la manera en que habla el profesor a los alumnos, les comunica su definición de la situación y la forma de relación entre ellos que considera apropiada. Asimismo, de manera lingüística se definen las opiniones del profesor sobre quién controla la situación, los valores básicos de tipo sociocultural y las relaciones de status.
En los mensajes que los maestros transmiten a los alumnos hay funciones metacomunicativas (es decir aquellas que nos permiten conocer y evaluar las acciones de comunicación que lleva a cabo el docente o el alumno), las cuales son básicas para la interacción. nota: Estas nos sirven para organizar la transmisión del conocimiento y para transmitir una concepción de como se debe transmitir. Esto nos deriva a categorías de explicación, resumen, corrección, comentario crítico, evaluación, definición de temas, etcétera. Y nos lleva a entender cuando el profesor sabe lo que es importante en una asignatura, que el profesor cree que sabe cuando el alumno presta atención, cuando se está produciendo el aprendizaje, que siempre hay una respuesta correcta a la pregunta del profesor y que la actitud apropiada del alumno es la pasividad, y la labor del maestro es organizar las situaciones de enseñanza.
La comprensión de las conversaciones en el salón de clase dependen del conocimiento sobre el contexto y la cultura de la clase, de las convenciones y significados que se hayan creado en cada situación particular.
Una serie de investigaciones aplicadas en la Universidad Pedagógica Nacional en la carrera de Psicología, llevaron a Makhlouf y Ramírez a considerar que en las clases se van dando diferentes situaciones, las cuales implican diversas formas de interacción y por lo tanto de comunicación. Algunas definidas por tareas educativas, actividades varias y por roles que deben desempeñar los sujetos.
Estas situaciones conforman contextos, los cuales se generan con cada acción de los participantes durante la clase. Estos autores definen contexto como la situación tal como la encuentra el hablante antes de empezar a hablar. En estas situaciones existen reglas para hablar, por ello las emisiones deben ser apropiadas a las situaciones.
Nos afirmamos como grupo que los hablantes no se limitan a obedecer reglas sino que deben crear y cambiar los diversos contextos. Por ello el lenguaje no se da en situaciones, sino forma parte de ellas y contribuye a producirlas.
Se entienden, entonces, como contextos a los diferentes acontecimientos o fases que se suceden en una clase, como son la exposición, el repaso, los ejercicios, etc.



¿Qué es Educación?

La educación, es el proceso por el cual, el ser humano, aprende diversas materias inherentes a él. Por medio de la educación, es que se sabe como actuar y comportarse en sociedad. Es un proceso de sociabilización del hombre, para poder insertarse de manera efectiva en ella. En la educación se desarrollan capacidades físicas e intelectuales, habilidades, destrezas, técnicas de estudio y formas de comportamiento ordenadas con un fin social (valores, moderación del diálogo-debate, jerarquía, trabajo en equipo, regulación fisiológica, cuidado de la imagen, etc.). Se materializa en la serie de habilidades, conocimientos, actitudes y valores adquiridos, produciendo cambios de carácter social, intelectual, emocional, etc. en la persona que, dependiendo del grado de concienciación, será para toda su vida o por un periodo determinado, pasando a formar parte del recuerdo en el último de los casos.
El ser humano, está constantemente, en un proceso de educación, es una verdadera esponja, el cual va reteniendo información, con todo aquello con que interactúa. Es por esto que es de vital importancia que el ambiente en que se encuentre sea apropiado y que no le inculque doctrinas ni formas de pensar que lo envuelvan en la perdición, ni que lo aísle, ya que esto lo alejaría de su verdadera naturaleza que es vivir en sociedad.
La educación es recibida en diversos ámbitos. Pero una de las más importantes es la educación que imparten los diversos establecimientos educacionales presentes en toda sociedad (colegios, universidades, institutos, etc.). Los cuales se guían por mallas curriculares, establecidas por directrices gubernamentales. Son estos establecimientos, quienes entregan una educación formativa, a nivel intelectual en base de conocimientos prácticos, los cuales permitirán a la persona, insertarse en la sociedad como uno más de ella. Por medio de esta educación, es que la persona, podrá desempeñarse en algún puesto laboral. Ya que por medio de este camino, es que logrará que su descendencia, vuelva a cumplir el mismo ciclo. Es por esto que es de vital importancia saber que tipo de educación es la que se está entregando a los jóvenes, saber si los docentes están cumpliendo con su misión formadora, si están sufriendo alguna complicación en su desarrollo o si son entes aparte del establecimiento los que no permiten el trabajo íntegro de los docentes.



¿Qué es Profesión Docente?

Se entiende por profesión docente el ejercicio de la enseñanza en planteles oficiales y no oficiales de educación en los distintos niveles. Igualmente incluye esta definición a los docentes que ejercen funciones de dirección y coordinación de los planteles educativos, de supervisión e inspección escolar, de programación y capacitación educativa, de consejería y orientación de educandos, de educación especial, de educación de adultos y demás actividades de educación formal autorizadas por el Ministerio de Educación Nacional, en los términos que determine el reglamento ejecutivo.


¿Qué es Calidad?

Calidad tiene muchas definiciones, pero la básica es aquella que dice que aquel producto o servicio que se adquiera satisfaga las expectativas del consumidor sobradamente. Es decir, que aquel servicio o producto funcione tal y como se quiera y para realizar aquella tarea o servicio que es preciso realizar.


¿Qué es Equidad?

Equidad tienen una connotación de justicia e igualdad social con responsabilidad y valoración de la individualidad, llegando a un equilibrio entre las dos cosas, la equidad es lo justo en plenitud. La equidad introduce un principio ético o de justicia en la igualdad. Obliga a plantearse los objetivos que se deben conseguir para avanzar hacia una sociedad más justa. Una sociedad que aplique la igualdad de manera absoluta será una sociedad injusta, ya que no tiene en cuenta las diferencias existentes entre personas y grupos. Y, al mismo tiempo, una sociedad donde las personas no se reconocen como iguales, tampoco podrá ser justa.


¿Qué es competencia?

El concepto de competencia tal como se entiende en la educación resulta de las nuevas teorías cognoscitivas, básicamente significa "saberes de ejecución". Puesto que todo conocer implica un saber, entonces, es posible decir que son recíprocos competencias y saber: saber pensar, saber interpretar, saber desempeñarse y saber actuar en diferentes escenarios. Parte de la construcción de competencias se basa en la interdisciplinariedad, la posibilidad de integrar conocimientos de otras disciplinas a la propia y en el desarrollo de habilidades del pensamiento. Los alumnos llevan consigo a los diferentes campos del trabajo distintas habilidades que son parte de la educación compleja que recibieron, pero no son conscientes de esto, es por ello importante darles a conocer desde la escuela las relaciones entre sus conocimientos, habilidades y valores, lo que facilita el montaje de las competencias. La construcción de competencias implica el desarrollo del pensamiento crítico, que a su vez involucra varias habilidades trascendentales. El pensamiento crítico es el pensamiento eficiente, la actividad intelectual que permite conseguir los fines de la manera más eficaz.
Las competencias al converger con las habilidades determinan qué tan efectivamente se desempeñan las habilidades y qué tanto se desarrollaron en secuencia para alcanzar una meta. El enfoque de las competencias plantea que los valores son el contexto en que se basan las habilidades y la aplicación de los conocimientos. Al proponer que los estudiantes construyan competencias, en ningún momento significa que deban abandonar sus valores, por el contrario, es muy importante que desarrollen su pensamiento crítico como un puntal para el crecimiento en valores.


Disciplina en la sala de clases

Es prácticamente imposible lograr una buena disciplina dentro de la sala de clases si se cuenta con un número enorme de alumnos por curso.Es común culpar al profesor por no poder lograr una disciplina dentro del curso o de no poder lograr el control, pero nadie piensa que es muy difícil si es controlar a un grupo tan grande. En este caso hay que tener en cuenta que el rol de la familia es fundamental. Es la familia la que debe disciplinar a sus hijos, para que así cada uno sea capaz de lograr un autocontrol dentro de la sala de clase. Logrando de este modo que la tarea del profesor sea más fácil y que cada alumnos tenga la oportunidad de recibir una educación un tanto más personalizada y a su vez, se lograría una mejor disciplina dentro del aula y por ende un mejor ambiente dentro de la misma, lo que permitiría la motivación de los alumnos haciendo que su actitud cambie frente a la educación y aprendizaje dentro de la escuela.


Consejo Asesor Presidencial para la calidad de la educación

El Consejo asume el concepto de educación vinculado al desarrollo humano, que indica que se requiere formar personas conscientes de sus derechos y responsabilidades, capaces de razonar, discurrir, convivir y optar por valores que promuevan el desarrollo de su entorno familiar, del país y del mundo. Se precisa las metas o finalidades de una educación de calidad y las obligaciones del Estado y de las instituciones educativas de ofrecer oportunidades educacionales acordes; y se ofrece un conjunto de indicadores que permitan verificar los avances en su cumplimiento.
El problema es que no siempre se respetan los derechos de las personas y al éstas ver que sus derechos no se cumplen, creen que pueden dejar de lado sus responsabilidades, y al no estar conscientes de esto, son incapaces de entender el concepto de educación, impidiéndoles que cumplan las metas de ésta, principalmente la calidad.

Las metas de una educación de calidad: El Estado y las instituciones educativas deben garantizar una educación de calidad para todos. Ello significa realizar acciones referidas a las siguientes metas:
- Desarrollo personal (cognitivo, moral, emocional y creativo).
- Desarrollo social y participación ciudadana y democrática.
- Desarrollo económico: aprendizaje y competencias para el trabajo.
Estas metas deben cumplirse en condiciones de equidad, asegurando que todos los estudiantes logren un determinado estándar educativo, para lo cual deben acceder a oportunidades educacionales equitativas.

Para desarrollar y mantener una educación de calidad el Estado debe asegurar un sistema educacional que garantice las condiciones para que el derecho de los padres a elegir la educación de sus hijos e hijas conviva con el derecho a la educación de éstos en el marco legal vigente, es decir, obligatoria, gratuita y de buena calidad.
Por su parte, los centros educativos deben realizar una gestión institucional y pedagógica de excelencia, centrada en el aprendizaje de todos, dirigida por educadores con liderazgo y abierta a la integración y participación de toda la comunidad educativa.

Chile carece de un régimen de aseguramiento de la calidad que verifique de forma periódica los procesos y logros del sistema educacional, para cautelar el derecho a una educación de calidad y para que las familias puedan escoger la mejor educación para sus hijos. Ese régimen, sumado a otras reglas relativas al buen uso de los recursos públicos involucrados podría contribuir a la mejora de la educación.
Un régimen de aseguramiento de la calidad, supone un cambio drástico en la manera en que el estado realiza el control del proceso educativo y acarreará modificaciones institucionales significativas.

Los profesionales que se desempeñan en las aulas, antes que nada, son educadores comprometidos con la formación de sus estudiantes, por lo que la única forma de lograr su misión es involucrarse como personas en la tarea, con todas sus capacidades y sus valores, su carisma y preocupación, ya que si no fuera así no lograrían la interrelación empática con sus alumnos, que hace insustituible la tarea docente, pero si el ambiente en que se interactúa no es el más adecuado, si los alumnos y el profesor se sientes sofocados al ser tantos en un espacio tan reducido, esto puede cambiar el transcurso normal de las actividades e incluso las interacciones.


La cantidad de alumnos por sala de clase

La excesiva cantidad de alumnos por sala, es un problema que ha estado presente desde hace mucho tiempo, si bien es cierto que para asegurar la calidad el Consejo Asesor Presidencial propone crear una Superintendencia o Agencia Asesora de la Calidad, la cual debiese cumplir variadas funciones, ésta no toma en cuenta que la excesiva cantidad de alumnos afecta considerablemente a la calidad, puesto que si en una pequeña sala de clase hay un gran número de alumnos es prácticamente imposible que un solo profesor pueda dictar su clase en total tranquilidad, con la atención de todo el grupo curso, ya que los jóvenes de hoy en día tienen una capacidad de atención muy inferior a la de antes, puesto que ésta es cada vez menor. Al ser un grupo tan extenso esto impide que todos los alumnos capten la materia en un tiempo promedio, quitando el obvio motivo de que no todas las personas tienen la misma capacidad de retención de las materias, esto se refiere a que si bien una materia tiene una cantidad de clases aproximada para su desarrollo y comprensión, al ser tantos los alumnos esto hace que no todos capten la materia en un primer momento, provocando un trato diferencial a algunos alumnos, quitándole la equidad que el profesor debería tener hacia ellos, ya sea para mejor o para peor, es decir, el profesor está cumpliendo su labor de explicarle a aquellos que no entienden para así evitar que se atrasen y les valla mal, aunque con esto está atrasando al esto de los alumnos, y si este atraso en las materias es un simple capricho del joven, lo único que está logrando es acostumbrarlo a esto impidiéndole su desarrollo individual y superación personal; o bien está siguiendo con sus materias, ya que el tiempo no le permite estancarse en algo preciso, provocando que el curso completo no entienda o que la mayoría no lo haga, puesto que este sigue trabajando con el grupo mas aventajado y no piensa en el resto del curso.
Es cierto que con este problema son los alumnos los que sufren las peores consecuencias, ya que, su educación es la que no está siendo entregada como debiera ser, cumpliendo la calidad, equidad y confianza que debiese poseer, pero los profesores también se ven afectados por estas circunstancias, primeramente en lo personal, están entre la espada y la pared, puesto que no saben si seguir lo que les dicen sus superiores, de cumplir plazos y formalidades que les exige el establecimiento en donde trabajan o guiarse completamente por su vocación y enseñarle a todos por igual, teniendo la seguridad que todos entendieron de la misma forma aunque esto le impida pasar todas las materias que se le exigen en la pauta, por tomarse el tiempo necesario para que todos comprendan lo básico; también se ven afectados porque se les hace muy difícil contener a un grupo tan extenso de alumnos, los cuales ya tienen una forma particular de actuar, por lo que se niegan a seguir distintas formas de aprendizaje y evaluación, haciéndoles más pesado el trabajo diario, puesto que los jóvenes son tan influenciables que el estar rodeados de tantos otros jóvenes con distintas formas de pensar y actuar, van a querer ser como ellos o tal vez resaltar del grupo haciendo tonterías y faltándole el respeto al profesor, ya que la masa lo va a empujar a hacer cosas que quizás no quiera realizar, la convivencia tampoco se les es muy simple, ya que si a los alumnos no les parece la forma de actuar del profesor y a demás éste no les agrada como persona, no les van ha hacer para nada fácil su trabajo, ya que como están los jóvenes hoy en día, con toda esa necesidad de expresión y rebeldía al verse envueltos en un grupo tan grande, esto se puede desarrollar más y aumentar.


Posible solución al problema:

Si la cantidad de alumnos por sala fuera menor, esto conllevaría a que los establecimiento crecieran en su infraestructura, dándoles mas trabajo a los obreros, aumentando el desarrollo del país, etc., pero principalmente aumentaría el trabajo de los profesores ya que se necesitarían más docentes para contrarrestar la cantidad de cursos que habría. Esto favorecería a la educación de los jóvenes, ya que ésta sería más personalizada, el ambiente de la sala sería más grato, habrían menos oportunidades de distracción ya que serían menos y todos estarían centrados en lo mismo, puesto que el profesor podría tener un trato más personalizado para cada alumno, haciendo que todos estén a un mismo nivel, ya que se daría cuenta a tiempo de quienes están en desventaja y quienes están más avanzados que los demás. El trato alumno-profesor sería mejor puesto que el alumno vería que su profesor no es sólo eso, sino que también es una persona como cualquier otra, con la que convive diariamente y por tanto aprenderá a conocer. Se puede hacer más dinámica la clase y que todos los alumnos tengan la posibilidad de pasar a la pizarra, dar su punto de vista y/o opiniones al respecto, favoreciendo su aprendizaje.




Conclusión

Según nuestra opinión el origen del problema fue la descentralización de la educación la delegación educativa hacia las municipalidades, las cuales en materia educativa no contaban con la experiencia necesaria para administrar la educación Chilena. Sin duda la creación delos colegio particulares fue un hecho discriminatorio para las personas que no podían acceder a ese tipo de educación por pertenecer a un nivel socioeconómico bajo, el hecho de que estos establecimientos seleccionaran el ingreso de sus alumnos, hizo que la mayoría de los estudiantes optaran a la educación municipal masivamente, saturando los colegios y las aulas con una cantidad excesiva de alumnos.


Bibliografía o Lyncografía


www.misrespuestas.com/que-es-educacion.html

es.wikipedia.org/wiki/Educacion

www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/article-80190.htm

Informe final del Consejo Asesor Presidencial para la calidad de la Educación

El Marco para la Buena Enseñanza

www.thedialogue.org/PublicationFiles/PREAL%203-Spanish.pdf

www.agoratel.com/recursos/docs_calidad/calidad.htm

www.bantaba.ehu.es/obs/ocont/eq/

es.wikipedia.org/wiki/Equidad
http://www.elciudadano.cl/2008/07/23/el-debate-de-la-educacion-publica/




martes, 4 de noviembre de 2008

Trabajo sobre Competencias
1.-Marco Teórico



Algunas definiciones de Competencias y Términos asociados

Definición de competencia según el DICCIONARIO DE LA LENGUA ESPAÑOLA - Vigésima segunda edición

Pericia, aptitud, idoneidad para hacer algo o intervenir en un asunto determinado.


Las competencias:
· Conjunto de conocimientos, saber hacer, habilidades y actitudes que permiten a los profesionales desempeñar y desarrollar roles de trabajo en los niveles requeridos para el empleo.

• Capacidad individual para aprender actividades que requieran una planificación, ejecución y control autónomo.
• La capacidad para actuar eficazmente para alcanzar un objetivo

Competencia:
· Saber hacer o conocimiento implícito en un campo particular del actuar humano Torrado (ICFES 1999)


Competencia:
· Acciones que un sujeto realiza cuando interactúa significativamente en un contexto. Rocha (ICFES 1999)



Saber:
Supone contar con la información, el análisis y la comprensión que se requiere para lograr una representación mental de la situación problemática a resolver.

Contexto:

Es el escenario donde el sujeto ejecuta las acciones, incluye el contenido de dicho escenario (símbolos, instrumentos), así como también lo social, lo cultural, lo económico, lo histórico, lo ideológico y todas aquellas connotaciones que lo identifican.


2.- Competencias de la profesión docente.


Competencias educativas generales


www.ascun.org.co/foro/docentes/vnino.pdf


ü necesario para el logro de los demás objetivos de cualquier sistema. Autorreflexión y autocrítica
ü Tolerancia
ü Solidaridad
ü Adaptabilidad
ü Capacidad de plantear académicamente problemas y situaciones
ü Capacidad de ampliar las representaciones y modificarlas para llevarlas a otros campos.
ü Lógica para el trabajo autónomo y en equipo.
ü Capacidad de formular proyectos socialmente pertinentes y académicamente consistentes.
ü Actuar siguiendo una ética
ü Analizar y sintetizar
ü Abstraer y manejar sistemas simbólicos
ü Tener un pensamiento sistémico
ü Capacidad de liderazgo
ü Plantear soluciones creativas
ü Aprehender de los fenómenos complejos
ü Dominio del lenguaje verbal y matemático como instrumento
ü Aprendizaje de lenguas extranjeras
ü Utilizar las TIC como medio de expresión y un canal de comunicación que facilita el intercambio de información y todo lo que conlleva.




www.ilo.org/public/spanish/region/ampro/cinterfor/temas/complab/evento/form_men/concep/sld016.htm


ü Flexibilidad mental
ü Pensamiento reflexivo
ü Sentido de anticipación
ü Actitudes creativas
ü Cultivo de actitudes científicas (investigación, análisis)
ü Conocimiento de la cultura tecnológica (informática, redes)
ü Búsqueda de desafíos
ü Saber escuchar y comunicarse con los demás.
ü Autoestima
ü Seguridad de si mismo

www.itesm.mx/viti/cie/competencias_demo/informacion_general/obj_body.htm

· Hace posible satisfacer las necesidades de actualización profesional en un horario por demás flexible y adaptable a las necesidades particulares de cada participante, con el apoyo especializado de un tutor;
· Promueve el trabajo intelectual autónomo así como el estudio independiente, a un ritmo siempre acorde a los requerimientos individuales;
· Hace posible la realización, por vía electrónica, del aprendizaje colaborativo, así como de la aplicación de las estrategias que lo apoyan;
· Rompe las barreras de espacio y distancia, al contar con participantes en lugares remotos;
· Facilita llevar a cabo los binomios "teoría - práctica" así como "acción - reflexión";· Respeta los tiempos y espacios de cada participante;
· Potencia el desarrollo de múltiples vías de aprendizaje, a partir de la incorporación de estrategias apoyadas por las posibilidades ilimitadas del Internet;
· Ofrece, como aprendizaje paralelo, la posibilidad de capacitarse en el empleo de las nuevas tecnologías de información y comunic
3.-Competencias observadas de la profesión docente de acuerdo al ejercicio de la especialidad en estudio

3.-Acerca de las competencias pedagógicas

Hoy en día hay bastantes sugerencias respecto del significado de
Competencias, y en diferentes contextos. La conceptualización inicial sobre la naturaleza de las competencias se tomó presentada del Reino Unido. Por otro lado, este concepto es utilizado en el mundo empresarial a partir de las propuestas de reingeniería ligando "las destrezas del saber-hacer con la capacidad empresarial de competir, competidores en la capacidad de producir rentabilidad". De ahí es donde nos sujetamos a la idea de la educación basada en competencias, algunos sugieren que esta última está en contra del predominio tradicional de los currículos educativos por medio del conocimiento abstracto y las disciplinas. Otros la consideran como una forma de proporcionar, al mismo tiempo, tanto educación general como vocacional y reducir la brecha entre la teoría y la práctica en los currículos ocupacionales. Algunos otros la catalogan como una manera de reducir el dominio del aprendizaje institucional (y el credencial ismo), así como de democratizar la educación. Incluso quienes se oponen a ciertos aspectos de los enfoques por competencias, reconocen sus elementos progresivos. Las competencias, igual que las actitudes, no son potencialidades a desarrollar, porque no son dadas por herencia ni se originan de manera congénita, sino que forman parte de la construcción pertinente y persistente de la persona. Respecto de esta última considero que las competencias se pueden desarrollar ya que estas a mi juicio son un conjunto de saberes, habilidades que se adquieren en el transcurrir del tiempo de práctica como docente buscando la mejor manera de llevar a cabo una clase y preocupándose de manera individual de las capacidades y limitaciones que podrían llegar a tener los alumnos. Y así hay diversas opiniones o pensamientos respecto de las competencias. comparto la idea de asociar este término con las empresas, en este caso el establecimiento educacional tomaría el papel de empresa y los profesores o docentes son los funcionarios en el cual deben entregar todo, entendiéndose como todo la propia integridad como persona, sus conocimientos, habilidades, valores y sus experiencias respecto del tema, los funcionarios o profesores son los encargados de entregar óptimos resultados, resultados que se reflejan en los conocimientos que adquieren los alumnos.



4.-Conclusión.

Tras una ardua investigación a diversos establecimientos educacionales de media a través de entrevistas llegamos a la conclusión de que a pesar de años de experiencia, de práctica los profesores no tenían muy claro lo que implicaba la palabra competencias pero cuando les pedimos que lo definieran contestaban que eran una serie de habilidades que se desarrollaban a lo largo del ejercicio docente, quizás estos no se daban cuenta pero a medida que avanzaba la hora en clases nos íbamos dando cuenta que si respondían a nuestras preguntas desde luego que no en teoría pero si en la práctica que es lo más importante a nuestro juicio, los alumnos se acercaban a ellos preguntando ciertas dudas que no entendían luego de haber explicado pues el profesor no se hacía problemas para aclarar las interrogantes de sus aprendices, a nuestra consideración creemos que más que darle a entender al alumno la materia que no había entendido estaba desarrollando una de las tantas competencias existentes en el aula de clases. Además nos pudimos dar cuenta que el profesional de la educación empleaba ciertas actitudes que por supuesto favorecían bastante a los alumnos, se refería con respeto y les inspiraba confianza hacia ellos, es importante señalar que el respeto era mutuo, se creaba un ambiente grato para que se diera con plena libertad el proceso enseñanza-aprendizaje. También se hacía presente el respeto alumno-alumno en su totalidad. A medida que se desarrollaba la clase ésta se implementaba con ciertos valores y consejos entre otros para que los alumnos se desenvuelvan en la vida cotidiana, para que sean competentes el día de mañana en cierto ámbito. Es común pensar que cuando se dan trabajos en equipos se le es más difícil para el profesor llevar el control de la sala de clase. Pero cuando el profesor les asignó ciertos problemas y ejercicios matemáticos nos daba la impresión de que los estudiantes aprendían más en conjunto desarrollando así ciertas habilidades de liderazgo, se mantenía una excelente comunicación entre ellos, facilitándose así la toma de decisiones correspondientes. Y lo que respecta al profesor no tenía serios problemas para conducir el curso.

Lo anteriormente descrito corresponde a lo positivo de nuestra investigación, no vamos a dejar de mencionar en aquellos casos en donde en ciertos establecimientos educacionales de básica, los alumnos no se enriquecían con los conocimientos de los profesores(matemáticas), no ponían atención a lo que el profesor trataba de enseñar respecto a una determinada materia, pero aquel profesional no se esforzaba ni tampoco acudía a estrategias para que sus alumnos recibieran la enseñanza, daba la impresión de que le daba lo mismo si sus alumnos adquirían conocimientos o habilidades. Antes que nada nos acercamos a él para hacerles nuestras preguntas y sólo nos permitió nombrarle la primera que era ¿qué entendía él por competencias en su desempeño pedagógico? e inmediatamente nos dejó en claro que no se acordaba de ello, entonces a cambio de ello le solicitamos presenciar su clase. En el transcurso de ésta no fue difícil darse cuenta como dijimos antes el desinterés de ambos (profesor-alumno). El profesor a nuestro pensar estaba resignado a que en su mayoría de los integrantes de la sala no lo oyera. Luego de presenciar la clase concluimos que el desinterés de los alumnos radicaba en la inmadurez de éstos, ya que como se dijo eran estudiantes de enseñanza básica y en cierta medida los entendemos porque aún se es muy joven como para entender disciplinas de estudio son relevantes para poder ser competente el día de mañana.es una verdadera que los estudios si son importante, quizás éstos no recibieron mensajes en donde se haga entender que todas las lástima que en nuestro país hayan profesores de esta categoría ya que así difícilmente logremos obtener una educación de calidad en nuestro país.
Integrantes:
-Karla Díaz
-Johnny Gutierres